La red mexicana de Ocultaciones Estelares
Una ocultación estelar se produce cuando un objeto móvil (típicamente del sistema solar, como un asteroide o planeta) se interpone en la línea de visión hacia una estrella obstruyendo temporalmente la luz proveniente de la misma. Si se observa con suficiente cadencia la estrella mientras es ocultada, se puede obtener una "curva de luz" en la que se registra el brillo de la estrella en función del tiempo. Con esta curva se puede medir la posición y el tamaño del objeto móvil (además de inferir la forma y condiciones atmosféricas) con la mayor precisión posible, solo después de la que se puede obtener con una misión espacial. En nuestro grupo hemos trabajado exitosamente con diferentes eventos de ocultaciones estelares dando soporte a misiones de la NASA, en particular la misión New Horizons y ahora la misión Lucy. México es un territorio en el cual (para nuestras estaciones) ocurren alrededor de 1,000 eventos por mes, por lo cual, hemos iniciado la organización de una red de observadores de ocultaciones estelares dando seguimiento a diferentes eventos, con preferencia en objetos de oportunidad. En esta charla les platicaré del interés de las ocultaciones estelares y de los requerimientos tecnológicos para poder llevar a cabo las observaciones, así como de una campaña internacional, a la que invitamos a la comunidad interesada, con motivo de la ocultación por Polymele en febrero de 2024, uno de los "targets" de la misión espacial Lucy. Semblanza: Joel Castro, Dr. en Óptica por CICESE en 2010, con interés en la instrumentación astronómica y las ciencias planetarias. Actualmente es investigador de CONHACYT asignado al Instituto de Astronomía de la UNAM en el proyecto TAOS II y trabaja en Polarimetría de Asteroides, Ocultaciones Estelares, propiedades físicas y superficiales de cuerpos menores del sistema solar y detección de exoplanetas por medio de tránsitos.
Lugar: Aula A, Departamento de Óptica
Fecha: 22-09-2023
Hora: 01:00 pm